Un nuevo informe de ManpowerGroup revela un panorama desalentador para el empleo en Argentina. A pesar de que algunos sectores, como la tecnología y las finanzas, muestran un optimismo moderado, el país se ubica en el último lugar del ranking mundial en Expectativa Neta de Empleo (ENE). La incertidumbre política, la baja actividad económica y el clima electoral de cara a las elecciones de octubre están generando una profunda cautela en empresas y empresarios.

La ENE, que mide el balance entre los empleadores que planean aumentar y los que planean reducir sus plantillas, se mantiene en un modesto +5% para el cuarto trimestre de 2025. Este resultado es apenas un punto superior al año anterior, evidenciando un estancamiento en el mercado laboral. Según el informe, solo el 27% de los empleadores planea contratar, mientras que el 24% anticipa recortes. Una abrumadora mayoría del 45% no espera cambios en sus nóminas.

El director de ManpowerGroup Argentina, Luis Guastini, subraya que “la recuperación de las expectativas de contratación sigue siendo un desafío”. La percepción negativa sobre la actividad económica en la mayoría de los sectores, sumada a la incertidumbre electoral, explica esta precaución.

El informe destaca una marcada disparidad entre los sectores:

  • Tecnología de la Información lidera las proyecciones con una ENE del +18%, reflejando su dinamismo.
  • Finanzas y Real Estate le sigue de cerca, con un +13%.
  • Por otro lado, Servicios de Comunicación muestra la expectativa más baja con un -17%.
  • Energía y servicios públicos también se encuentra en terreno negativo, con un -14%, afectado por la desaceleración en Oil & Gas y las restricciones de financiamiento.

La fragilidad de sectores clave como la industria, la construcción y el comercio es particularmente preocupante, ya que concentran casi el 40% del empleo formal en el país. El alto costo financiero y el bajo consumo los empujan a reducir personal o, peor aún, a empujar a los trabajadores a la informalidad.

Según Guastini, hay dos factores clave que impiden una mejora sustancial en el empleo:

  1. Crecimiento económico sostenido: La actividad económica no ha logrado generar el impulso necesario para crear nuevos puestos de trabajo.
  2. Marco legal y tributario: El marco normativo actual sigue siendo costoso para las Pymes, limitando su capacidad para contratar formalmente. Esta situación mantiene la informalidad laboral en niveles alarmantes, con cerca del 40% del empleo privado fuera de los registros.

A nivel regional, el panorama para Argentina es aún más sombrío. El país se encuentra en el último puesto, muy por debajo de sus vecinos:

  • Brasil: +36%
  • Costa Rica: +35%
  • Guatemala: +28%

Mientras la expectativa global de contratación es de crecimiento en la mayoría de los 42 países encuestados, Argentina se desmarca con su visión de estancamiento. En un mundo que avanza, el mercado laboral argentino parece estar pisando el freno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *