Según estiman consultoras privadas, el impacto en el IPC de este mes será de, al menos, 1 punto (el nivel general podría tener de piso un 6%) poniendo sobre la mesa las dificultades del gobierno para sostener a la baja un régimen de inflación atado a la postergación momentánea de aumentos programados, al atraso cambiario y una recesión que golpea con fuerza a las actividades productivas y el nivel de consumo de la población.

Tras la foto en el indicador de precios de mayo, la continuidad de los tarifazos con subas en las boletas de entre 100 y 160% para ingresos medios y bajos, el gasto que destinan los hogares a pagar estos servicios también sigue el alza, agudizado por el deterioro creciente del poder adquisitivo de los ingresos que hoy tocan niveles similares a la crisis del 2001. Al respecto, el gasto destinado a cubrir las tarifas de servicios públicos (incluye electricidad, gas, agua, transporte) por las familias del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) escaló en junio al 16% del salario promedio registrado (suba de 10 puntos en seis meses), según datos del Observatorio de tarifas y subsidios IIEP (UBA-CONICET) desde donde agregaron que el peso más importante fue en energía eléctrica, llegando al 56% del total. 

El gobierno nacional, que había pisado el incremento tarifario en mayo, anunció al inicio de este mes un aumento del precio estacional de la energía desde junio, que golpeará con más fuerza a los ingresos medios y bajos. Según detalló el centro especializado OCIPEX, un usuario de ingresos bajos pasará a pagar 439% más por el precio de la energía dentro de un consumo de 350 kv, si se excede de ese consumo, pagará un 1819% extra. Por su parte, un usuario de ingresos medios pasará a pagar un 572% más dentro de un consumo de 250 kv y si sobrepasa ese consumo un 1425% más. Los ingresos altos, los comercios, la industria, las escuelas y hospitales pasarán a pagar un 28,9% por el precio de la energía, pero esto se suma al aumento del 117% al 401% que sufrieron en febrero. En la factura final, según el propio gobierno, la suba para un consumo promedio de 260kv será del 156% para ingresos medios, del 100% para ingresos bajos y del 23% para ingresos altos. En gas se prevén ajustes de 9,3%, 32,9% y 9,8% para los hogares N1 (nivel alto), N2 (nivel bajo) y N3 (nivel medio).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *