El presidente de la petrolera de mayoría estatal aseguró que hay que “dar vuelta” la firma. Advirtió que en una década se elevó un 112% la cantidad de empleados por barril producido y destacó que las deudas se multiplicaron por cinco.


El presidente de YPF, Guillermo Nielsen, planteó sin eufemismos, ni medias tintas la crítica situación en la que se encuentra la petrolera y aseguró que “YPF no puede seguir adelante con este nivel de deuda y no puede seguir adelante con tantos empleados en la compañía para producir menos petróleo”.

Nielsen fue uno de los oradores de la XXIX Conferencia de La Jolla del Institute of the Americas que se realizó en esta oportunidad por medios virtuales y de la cual participó Energía On.

En el encuentro explicó que “hay una fuerte coincidencia con el CEO que acaba de ser nombrado, Sergio Affronti, que es alguien que creció en YPF y también con los diferentes vicepresidentes que se unieron a la compañía”. Y detalló que “tenemos en esencia la misma visión estratégica de lo que YPF debe ser, que es que YPF debe ser una compañía de gas y petróleo”.

“La cuenta de personal por barril producido de YPF en 2010 era de 21 personas que usaba la estructura de YPF para producir un barril de petróleo. Y en 2019 nos fuimos a tener 44,6 personas para producir el mismo barril de petróleo”, aseguró Nielsen en una charla que se mantuvo en inglés y en la que también analizó el impacto del coronavirus en la industria.

La operadora no solo es la principal productora de hidrocarburos del país, sino que además es la que más empleo genera. Se estima que actualmente cuenta con cerca de 20.000 empleados directos a lo largo y ancho del país.

El mes pasado la operadora informó a su personal un plan de recortes salariales que va del 10% para los trabajadores con menores rangos y llega hasta el 25% en el nivel de conducción. Pero ahora la advertencia de Nielsen marca que la operadora podría avanzar directamente hacia un plan de reducción de personal.

“Tenemos que dar la vuelta la compañía y esto va a ser una tarea mayor y tenemos que hacerlo en el contexto de un extremadamente difícil de país, en una economía extremadamente difícil como es la argentina”, aseguró el presidente de YPF quien detalló además de “con el nivel de deuda que tenemos no podemos ir a Wall Street y pedir más (dinero) o pedir una refinanciación, tenemos que trabajar muy duro y volver a nuestros inversores con propuestas inteligentes pero en un contexto que es muy difícil”.

En los próximos doce meses la operadora debe hacer frente al pago de cerca de 2.000 millones de dólares correspondientes a diversas obligaciones negociables que colocó en los últimos años, la mayoría de las cuales estuvieron destinadas a potenciar los desarrollos en Vaca Muerta, pero que ahora se enfrentan con la compleja situación de no poder renegociar la mayoría de los vencimientos en momentos en los que la caída de la demanda desplomó el nivel de ventas. (Fuente: www.rionegro.com.ar)

Por su parte en el día de hoy un breve comunicado de REPUDIO A LOS DICHOS DEL PRESIDENTE DE YPF fue emitido por La Comisión Directiva de SUPeH Ensenada la cual remarcó; “Las trabajadoras y trabajadores petroleros celebramos la decisión política de Cristina Fernández de Kirchner, de poner en manos del estado el 51% de YPF. Ésto marcó el rumbo de nuestra empresa nacional y popular, que garantice siempre la defensa de los puestos de trabajo y la soberanía energética e hidrocarburifera.”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *