En un operativo realizado este mediodía en las costas del río de La Plata, se  decomisaron unos 10.000 kilos de sábalo y se procedió a la detención de un hombre mayor de edad


Este mediodía personal de la comisaría segunda de nuestra ciudad, detuvo a un hombre mayor de edad en el marco de un operativo por infracción a la ley de pesca Nº 11477. El mismo fue realizado en la zona ribereña lindante con la avenida presidente Perón ( ex 66). El acusado circulaba a bordo de un camión Ford Cargo, color blanco patente IKJ-774, con semi dominio RBR-093, con la carga de aproximada de 10,00 toneladas de pescado sabalo *Prochilodus lineatus.»

Según trascendió, el chofer no contaba con la debida autorización de guía (de dónde y hasta donde). Las autoridades provinciales intervinientes son la OPDS y el Ministerio de asuntos agrarios, quienes habrían dispuesto la destrucción de la mercadería en el CEAMSE ubicado en la vecina localidad de Ensenada.


En una nota publicada recientemente por nuestro portal referida a las actividades ilegales en el monte ribereño 

NOTA RELACIONADA: SECUESTRO DE MADERA

Pone de manifiesto la falta de controles regulares sobre estas actividades que ponen en riesgo la sustentabilidad  económica y  el cuidado del ecosistema. Sin embargo el camión que ayer fue detenido, hoy nuevamente se lo pudo observar estacionado en un sector de la traza del terraplén costero. A pocos metros de allí, a la vera del terraplén había máquinas que se utilizan para la tala de madera.

Infoberisso consultó acerca de cómo debía darse legalmente la actividad forestal.  El robo de madera es ilegal y ocurre de manera frecuente. En primer lugar habría que respetar la época de corte, condición imprescindible para no dañar los ejemplares y poder sostener los cortes periódicamente. Quienes desarrollan la actividad deberían contar con un permiso de los propietarios de la tierra. Además tener  una guía de tránsito forestal, (renspa: registro de establecimiento productivo) que establezca el origen y el destino del cargamento, además de contar con la habilitación de la OPDS.

Desde hace tiempo estas actividades extractivas de los recursos naturales de nuestra costa se realizan sin ningún control. Las sospechas sobre el pago de coimas para evitar controles, son tan antiguas como los saberes artesanales. No se trata de prohibir este nicho importante de la economía local, que contribuye con la generación de puestos de trabajo. Pero dado el impacto ambiental que tiene, debe ser el estado municipal y provincial quien cumpla con su obligación de controlar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *