La obra social asegura que depositó una suma millonaria en el banco provincia quien retendrá los pagos desde el 5 de noviembre. Hay acusaciones mutuas mientras a los profesionales le adeudan hasta 6 meses


Desde el colegio de psicólogos aseguran: “Los demás bancos pagaron a los psicólogos menos el Provincia. IOMA demostró que pagó, pero no sabemos qué pasó”. Como en el cuento del gran bonete  nadie se hace responsable de la falta de pagos a los prestadores de salud. El Colegio de Psicólogos bonaerense reclamó por una deuda cercana a los 7 millones de pesos en concepto de honorarios que el Banco Provincia no hace efectivo .

El monto acumulado es la sumatoria de varios meses de atraso. En la página del IOMA consultada los prestadores figura como realizado el libramiento del pago, pero no así en la cuenta del banco de la provincia de Buenos Aires.

De continuar el incumplimiento , la prestación de la obra social está en peligro a partir de la semana entrante. Pero las dificultades de IOMA no terminan con el servicio de salud mental, en ese sentido se conoció recientemente la renuncia de los responsables del programa incluir salud.

Si bien el programa es nacional y es conducido en la Provincia por una Unidad de Gestión regional, el programa funciona dentro de la órbita de IOMA. El motivo de la dimisión se debe al desfinanciamiento ya que tampoco son liberados dichos fondos.

IOMA cuenta con 2.640.000 afiliados, siendo  la segunda obra social más grande del país después de PAMI. El 9 por ciento de los afiliados del Instituto son voluntarios, es decir, la eligieron como su obra social y pagan una cuota mensual para acceder a la cobertura médica. Hace poco tiempo  se anunció un aumento del 51 por ciento en las cuotas para los afiliados voluntarios, pasando la cuota  de $1.976 a $2.982 mensuales.

Al revisar los últimos presupuestos y ejecuciones del IOMA se observa una situación que llama la atención: una importante subejecución de sus recursos, sobretodo en los años 2016 y 2017, de más de 1.900 millones y 1.147 millones respectivamente.
Sumando, una subejecución superior a los 3 mil millones de pesos durante la gestión de María Eugenia Vidal. Este excedente financiero no se explica en una institución con más de 2 millones de afiliados, múltiples denuncias por falta de cobertura en servicios y de pagos a prestadores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *