La Cámara de Diputados fue escenario de una tensa y emotiva sesión, donde la oposición logró una victoria parcial al insistir con la Ley de Emergencia en Discapacidad y rechazar el veto del presidente Javier Milei. Sin embargo, no corrió la misma suerte la ley de aumento para los jubilados, que finalmente fue blindada por el oficialismo gracias a abstenciones clave.
Discapacidad: la emotiva victoria que desafía al oficialismo
El día arrancó con un triunfo contundente de la oposición, que reunió 172 votos a favor para rechazar el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad. Este revés para el Gobierno se dio en medio de una masiva movilización de familias y organizaciones que, desde la calle, celebraron con lágrimas y abrazos la decisión legislativa.
El rechazo al veto fue un golpe para el oficialismo, que vio cómo su «escudo legislativo» se fracturaba. La ley, que ya había sido sancionada en julio, busca actualizar aranceles de prestadores, crear una pensión no contributiva y garantizar el acceso al programa Incluir Salud. Tras la votación, el Gobierno, a través de un comunicado, anunció que «está considerando» un aumento en las prestaciones por discapacidad, en un aparente intento de mitigar las críticas y la presión social.
Jubilados: el veto que se mantuvo y la polémica abstención
La suerte de los jubilados fue muy diferente. A pesar de que la oposición logró reunir 160 votos a favor para revertir el veto presidencial al aumento, no alcanzaron los dos tercios necesarios, dejando la decisión del Poder Ejecutivo firme. El Gobierno, con solo 83 votos propios y aliados, logró mantener su política de ajuste fiscal, que ha impactado duramente en uno de los sectores más vulnerables de la sociedad.
La clave de la derrota opositora estuvo en la abstención de seis diputados, una decisión que, según la nota, «sirvió para blindar el ajuste a los jubilados». Entre los legisladores que optaron por no votar se encuentran Marcela Antola, María Eugenia Vidal y los cuatro diputados de Misiones alineados con el gobernador Rovira. Esta abstención fue interpretada como un gesto político que, de facto, favoreció a la Casa Rosada y dejó sin efecto la posibilidad de una recomposición salarial para millones de argentinos.
Una jornada de rupturas y reproches
La sesión también estuvo marcada por la ruptura del bloque de La Libertad Avanza (LLA), del cual se desprendieron tres diputados para conformar el nuevo bloque «Coherencia». Uno de ellos, el diputado Carlos D’Alessandro, justificó la decisión al afirmar que «no hay democracia dentro del gobierno». Además, la diputada Lourdes Arrieta, otra de las disidentes, lanzó duras críticas al gobierno de Milei, defendiendo el aumento para los jubilados y cuestionando la falta de «responsabilidad social» del gobierno. Arrieta también reveló que ha solicitado una comisión investigadora para indagar sobre el supuesto desvío de recursos del PAMI, señalando que los mismos se estarían utilizando para fines de campaña.