Empleo y salarios no logran frenar la caída a 19 meses de la asunción de Javier Milei, con impactos severos en el sector público y privado, y una contracción récord en casas particulares.

Un reciente estudio del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) ha encendido las alarmas sobre el deterioro incesante del mercado laboral argentino. A 19 meses de la asunción del presidente Javier Milei, las cifras revelan una preocupante caída generalizada en los empleos registrados y no registrados, acompañada de una drástica disminución de los ingresos reales.

El informe, coordinado por los economistas Roxana Maurizio y Luis Beccaria, detalla que desde septiembre de 2023 hasta julio de 2024, el empleo asalariado formal experimentó caídas consecutivas. Aunque posteriormente se observó un estancamiento con leves variaciones, la tendencia general es negativa. Específicamente, entre marzo de 2024 y marzo de 2025, se perdieron 71.000 puestos de trabajo, un claro indicador del impacto de la crisis económica. Solo en marzo de 2025, hubo una reducción de 9.000 puestos de trabajo respecto al mes anterior.

Despidos Masivos y Caída del Salario Real

El estudio subraya un incremento notorio de los despidos, con un total de 71.000 en el último año a marzo de 2025. Paralelamente, se ha registrado una caída muy fuerte de los salarios reales, afectando de manera particular al salario mínimo, vital y móvil (SMVM), que sirve de referencia para el vasto sector informal.


Radiografía del Empleo Formal

El análisis del IIEP desglosa la situación en los distintos tipos de empleo formal:

  • Sector Público: Desde inicios de 2024, el empleo formal en el sector público ha mostrado una tendencia decreciente, perdiendo 58.000 puestos de trabajo entre noviembre de 2023 y marzo de 2025, lo que representa una caída del 1,7 por ciento.
  • Casas Particulares: Este sector presenta el panorama más crítico, acumulando 20 meses consecutivos de descenso de empleo formal, desde agosto de 2023 hasta marzo de 2025. En términos absolutos, se perdieron 22.000 empleos desde noviembre de 2023.
  • Empleo Privado: La comparación con noviembre de 2023 arroja una pérdida de 115.300 empleos formales privados. Por ramas de actividad, Minería (-1,2%), Agro y Pesca (-0,8%) y Construcción (-0,8%) fueron las más afectadas en marzo. En contraste, Hoteles y Restaurantes (+0,6%) y Comercio (+0,2%) mostraron leves aumentos. La industria, luego de once meses de caídas, experimentó una contracción del 0,4% en marzo de 2025. La construcción, en tanto, se encuentra en niveles similares a febrero de 2020 y septiembre de 2021, solo superando los registros de la pandemia.

Salarios en Picada: Un Poder Adquisitivo Erosivo

En cuanto a los salarios, el informe revela que en abril de 2025 (último dato disponible del INDEC), las remuneraciones de los trabajadores formales del sector privado cayeron un 1,2 por ciento por debajo del valor de noviembre de 2023. El valor nominal de la remuneración promedio en abril de 2025 fue de 1.594.900 pesos, acumulando una caída del 17,6 por ciento respecto al máximo registrado en mayo de 2013.

Los especialistas señalan que, si bien la desaceleración de la inflación y las negociaciones paritarias permitieron contener la caída del poder de compra en ciertos momentos, el salario mínimo ha sufrido una contracción mucho más severa. La subestimación por parte del Gobierno del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) para las actualizaciones salariales ha llevado a un descenso del 32 por ciento en el SMVM entre noviembre de 2023 y mayo de este año. Comparado con su valor máximo histórico en septiembre de 2011, esta remuneración ha sufrido una erosión del 62 por ciento.

La UBA enfatiza que estos datos reflejan una preocupante tendencia de precarización laboral y de ingresos que impacta directamente en la calidad de vida de los argentinos, generando un escenario de incertidumbre y desprotección para miles de trabajadores en todo el país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *